STYLE SHEET
GLOBAL CSS
COLORS
ANIMATIONS
MEDIA QUERY
SPACING SYSTEM

¿Por qué solo para profesionales de la salud?

El contenido de estas páginas de información está dirigido únicamente a usted si es médico, enfermero o farmacéutico, en lo que respecta al tratamiento con medicamentos de venta con receta.

Confirme que es un profesional de la salud (asistente de salud, enfermero, médico, psicólogo u otro profesional de la salud con licencia).

Volver a la página principal

Confirme y continúe

Medicina

Los desafíos de los hombres con obesidad y comorbilidades: el impacto de los factores psicológicos y sociales

La obesidad en los hombres va más allá de la salud física: se entrelaza con presiones psicológicas y sociales que moldean el comportamiento, la autoimagen y el bienestar general.

Los desafíos de los hombres con obesidad y comorbilidades: el impacto de los factores psicológicos y sociales

La obesidad en los hombres se considera a menudo principalmente un problema de salud física. Sin embargo, es un problema generalizado que afecta a una parte significativa de la población mundial, con tasas en aumento observadas en muchos países. Los factores psicológicos y sociales que contribuyen a la obesidad y resultan de ella son considerables y pueden afectar de manera significativa el bienestar general de un hombre. Abordar estos elementos es crucial para lograr un manejo del peso eficaz y sostenible.

La obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que representa riesgos para la salud. Una persona con obesidad tiene una cantidad excesiva de grasa corporal que puede afectar negativamente su salud. Esta acumulación anormal de grasa se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. El índice de masa corporal (IMC) se utiliza comúnmente para evaluar la acumulación anormal de grasa y determinar el estado de obesidad; sin embargo, la composición corporal y las mediciones antropométricas como la relación cintura-cadera, la circunferencia del cuello y otros indicadores proporcionan información complementaria importante para evaluar la obesidad y los riesgos de salud relacionados.

Introducción a la obesidad

El sobrepeso y la obesidad se encuentran ahora entre las principales causas de discapacidad y muerte a nivel mundial. La obesidad es una condición de salud compleja y multifacética caracterizada por una acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo, que puede comprometer significativamente la salud y el bienestar general de una persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como tener un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más, un umbral que indica un mayor riesgo de una amplia gama de complicaciones de salud graves.

En las últimas décadas, la prevalencia de la obesidad ha aumentado en todo el mundo, afectando no solo a los adultos, sino también a los niños y a las personas mayores. Este aumento ha convertido la obesidad en un importante problema de salud pública, ya que es un factor de riesgo principal para enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y varios tipos de cáncer. Comprender las causas, consecuencias y tratamientos disponibles para la obesidad es fundamental para ayudar a las personas a alcanzar y mantener un peso saludable, reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la obesidad y mejorar la calidad de vida en general.

Riesgos y causas de la obesidad

La obesidad se desarrolla a partir de una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que interactúan de manera compleja. El consumo de alimentos ricos en calorías y bebidas azucaradas, combinado con la falta de actividad física, son los principales contribuyentes al aumento de peso y al desarrollo de la obesidad. La genética también puede desempeñar un papel significativo, ya que una historia familiar de obesidad puede aumentar el riesgo de una persona.

Ciertas condiciones de salud, como el hipotiroidismo, y medicamentos como los esteroides, también pueden provocar aumento de peso. Los problemas de salud mental, incluyendo la depresión y la ansiedad, pueden influir en los hábitos alimentarios y en los niveles de actividad, contribuyendo aún más a la obesidad. Los factores sociales, como el nivel socioeconómico, la educación y el acceso a alimentos saludables y espacios seguros para el ejercicio, también pueden influir en el riesgo individual. Los profesionales de la salud son esenciales para ayudar a las personas a identificar sus factores de riesgo únicos y desarrollar estrategias personalizadas para prevenir o manejar la obesidad, apoyando tanto la salud física como la mental.

Salud mental y bienestar emocional

La obesidad está estrechamente relacionada con diversos problemas de salud mental. Existe una relación bidireccional entre la obesidad y los trastornos de salud mental, donde cada condición puede aumentar el riesgo de la otra. Los estudios han demostrado una fuerte correlación entre la obesidad y:

  • Ansiedad: el estrés y la preocupación asociados con el peso, la imagen corporal y los problemas de salud pueden desencadenar o agravar los trastornos de ansiedad [1].
  • Depresión: la obesidad puede contribuir a sentimientos de tristeza, desesperanza y pérdida de interés en las actividades, todos ellos característicos de la depresión [2].
  • Vergüenza y culpa: muchos hombres experimentan sentimientos de vergüenza y culpa relacionados con su peso, tamaño corporal y la percepción de falta de control sobre sus hábitos alimentarios.

La obesidad también se asocia con niveles más bajos de bienestar mental. Las experiencias durante la infancia, como el acoso escolar, la crianza severa o el castigo físico, pueden influir en el desarrollo de problemas de salud mental en las personas con obesidad. Las experiencias adversas en la niñez pueden deteriorar la salud infantil y aumentar el riesgo de problemas de salud mental en la vida adulta.

Estos desafíos de salud mental pueden crear un ciclo negativo, donde la angustia emocional conduce a mecanismos de afrontamiento poco saludables, como comer en exceso o la inactividad, lo que agrava aún más la obesidad.

Presiones sociales e imagen corporal

Las expectativas sociales en torno a la masculinidad y la imagen corporal también desempeñan un papel importante en las experiencias de los hombres con obesidad. Las estructuras y normas más amplias de la sociedad moldean cómo los hombres se perciben a sí mismos y cómo son percibidos por los demás, influyendo tanto en los resultados de salud mental como en los factores de riesgo relacionados con la obesidad.

  • Ideales de masculinidad: Las nociones tradicionales de masculinidad suelen enfatizar la fuerza, la destreza física y un cuerpo delgado. Los hombres que luchan contra la obesidad pueden sentir que no cumplen con estas expectativas, lo que genera sentimientos de insuficiencia y baja autoestima.
  • Preocupaciones sobre la imagen corporal: Las representaciones mediáticas de cuerpos masculinos idealizados pueden crear estándares poco realistas y contribuir a la insatisfacción corporal entre los hombres [1].
  • Estigma: Los hombres con sobrepeso u obesidad pueden enfrentarse al estigma y la discriminación social, lo que conduce a sentimientos de aislamiento y a una renuencia a buscar ayuda. Las comunidades solidarias y los entornos comunitarios positivos pueden ayudar a reducir el estigma y promover una imagen corporal más saludable entre los hombres, fomentando la aceptación y alentando conversaciones abiertas.

Estigma y barreras para buscar ayuda

Uno de los mayores desafíos para los hombres que luchan contra la obesidad es la renuencia a buscar ayuda.

  • Miedo al juicio: Muchos hombres temen ser juzgados o ridiculizados por otros al buscar ayuda para el control del peso.
  • Debilidad percibida: Las normas sociales a menudo desalientan a los hombres de expresar vulnerabilidad o buscar apoyo, lo que lleva a algunos a ver la búsqueda de ayuda como un signo de debilidad.
  • Falta de conciencia: Algunos hombres pueden desconocer los recursos y sistemas de apoyo disponibles para el manejo del peso.

Estas barreras pueden llevar a intervenciones tardías y al empeoramiento de los resultados de salud. Los hombres son más propensos a buscar ayuda y lograr mejores resultados cuando se sienten apoyados por profesionales de la salud, familiares y compañeros.

Mecanismos de afrontamiento poco saludables

En respuesta al malestar psicológico y las presiones sociales, algunos hombres pueden recurrir a mecanismos de afrontamiento poco saludables, entre ellos:

  • Consumo excesivo de alcohol: El alcohol puede contribuir al aumento de peso debido a su alto contenido calórico y su capacidad para afectar el juicio y el autocontrol [3].
  • Trastornos alimentarios: Aunque a menudo se asocian con las mujeres, los trastornos alimentarios como el trastorno por atracón (BED) también pueden afectar a los hombres, provocando ciclos de sobrealimentación y sentimientos de culpa y vergüenza.
  • Aislamiento social: Algunos hombres pueden retirarse de actividades sociales y relaciones debido a sentimientos de vergüenza o incomodidad con su peso.

Aunque la mayoría de las personas lucha con hábitos poco saludables, centrarse en perder peso mediante estrategias positivas puede mejorar tanto la salud física como la mental.

Comorbilidades asociadas con la obesidad

La obesidad está estrechamente relacionada con una amplia gama de comorbilidades que pueden tener un impacto profundo en la salud y la calidad de vida. Entre las más graves se encuentran las enfermedades cardiovasculares, como las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, que siguen siendo las principales causas de muerte en todo el mundo.

La obesidad también es un factor de riesgo importante para la diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que puede provocar complicaciones graves como enfermedad renal y pérdida de visión. Ciertos tipos de cáncer, incluidos el colorrectal y el de mama, son más comunes en personas con obesidad.

Las condiciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad, suelen coexistir con la obesidad y pueden hacer que el manejo del peso sea aún más desafiante. Las relaciones entre la obesidad y estas condiciones de salud subrayan la importancia de la prevención, la intervención temprana y las estrategias de tratamiento integrales para reducir las complicaciones y mejorar la esperanza de vida.

Beneficios para la salud de la pérdida de peso

Lograr y mantener la pérdida de peso puede ofrecer beneficios significativos para la salud de las personas con obesidad. Incluso una reducción modesta del 5–10 % del peso corporal inicial puede conducir a mejoras en la presión arterial, un mejor control del azúcar en la sangre y niveles más saludables de lípidos.

La pérdida de peso también puede dar lugar a mejores resultados clínicos, como una mejora general de la salud y una reducción de los síntomas en las personas con obesidad. Estos cambios pueden disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes tipo 2.

Los profesionales de la salud son aliados esenciales en este proceso, ofreciendo tratamientos basados en evidencia, intervenciones en el estilo de vida y apoyo continuo para ayudar a las personas a alcanzar y mantener un peso saludable.

Mejorar los resultados del equipo de atención médica

El manejo eficaz de la obesidad requiere un esfuerzo coordinado por parte de un equipo multidisciplinario de atención médica. Al combinar la experiencia en nutrición, actividad física, medicina y servicios de salud mental, los profesionales de la salud pueden desarrollar planes de tratamiento integrales adaptados a las necesidades de cada persona.

Establecer objetivos realistas, brindar apoyo continuo y monitorear el progreso son estrategias clave para mejorar los resultados. Los equipos de atención médica también desempeñan un papel crucial en la promoción de comportamientos saludables, la educación de los pacientes sobre nutrición y ejercicio, y la ayuda para manejar el estrés.

A través de la colaboración y un enfoque holístico, los profesionales de la salud pueden ayudar a reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la obesidad, mejorar el bienestar y apoyar a las personas para lograr cambios de estilo de vida duraderos.

Un enfoque holístico

Abordar los factores psicológicos y sociales asociados con la obesidad en los hombres requiere un enfoque holístico que abarque múltiples aspectos del bienestar. El beneficio de este tipo de enfoque es una mejora en los resultados de salud, un mayor bienestar emocional y una mayor eficacia en los esfuerzos de control del peso.

Las intervenciones también deben adaptarse a la edad del individuo, ya que las necesidades y los desafíos pueden diferir entre los grupos etarios.

  • Apoyo a la salud mental: La consejería o la terapia pueden ayudar a los hombres a abordar problemas emocionales subyacentes y a desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables.
  • Apoyo social: Conectarse con amigos, familiares o grupos de apoyo puede proporcionar ánimo y reducir los sentimientos de aislamiento.
  • Educación sobre la imagen corporal: Los esfuerzos por promover ideales de imagen corporal realistas y desafiar los estereotipos sociales pueden ayudar a los hombres a desarrollar una autoimagen más positiva.
  • Reducción del estigma: Aumentar la conciencia sobre los desafíos psicológicos de la obesidad puede ayudar a reducir el estigma y animar a los hombres a buscar ayuda.

Conclusión

La obesidad en los hombres es un problema complejo influido por una amplia gama de factores psicológicos y sociales. Existe una necesidad urgente de aumentar la concienciación y la acción para abordar la obesidad y sus comorbilidades.

Abordar estos factores es esencial para promover un control del peso sostenible y mejorar el bienestar general. Al fomentar un entorno de apoyo y comprensión, podemos animar a los hombres a buscar ayuda y adoptar estilos de vida más saludables.

Yazen reconoce estos desafíos y ofrece un apoyo personalizado que considera las necesidades individuales, incorporando asistencia psicológica junto con intervenciones médicas y de estilo de vida para abordar la naturaleza multifacética del manejo del peso.

La investigación continua es fundamental para diseñar intervenciones eficaces y proporcionar el mejor apoyo posible a los hombres con obesidad.

Exención de responsabilidad: este artículo se ha traducido utilizando inteligencia artificial (IA). La versión original en inglés es la principal. En caso de duda, prevalecerá el texto en inglés.

Artículo revisado por:
Martin Carlsson, CMO
October 9, 2025

Más artículos

Medicina
Comprender el síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Medicina
Pérdida de peso: los desafíos de salud de los hombres relacionados con el sobrepeso y la obesidad – comorbilidades y complicaciones
Medicina
El auge de Ozempic, Wegovy, Mounjaro y los nuevos métodos para perder peso