Más allá del IMC: La innovadora definición de obesidad clínica de la Comisión Lancet de Diabetes y Endocrinología
La Comisión Lancet de Diabetes y Endocrinología redefine la obesidad, superando las limitaciones de las métricas tradicionales del IMC.

Más allá del IMC: redefiniendo la obesidad clínica
Nuestra comprensión y tratamiento de la obesidad evolucionan con el tiempo. El índice de masa corporal (IMC) ha clasificado tradicionalmente a las personas en categorías como bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. Sin embargo, un informe innovador de la Comisión Lancet de Diabetes y Endocrinología, que incluye expertos internacionales y personas con obesidad, introduce un nuevo concepto de definición que supera las limitaciones del IMC.
Este cambio transforma la forma de abordar el sobrepeso y la obesidad, al distinguir cuándo el aumento de la masa grasa conduce realmente a una enfermedad. La comisión se refiere ahora a este estado como “obesidad clínica”. Este enfoque podría ofrecer una estrategia más precisa y personalizada para mejorar la salud y el bienestar en esta compleja enfermedad crónica.
Las limitaciones del índice de masa corporal
Durante muchos años, el IMC ha sido el método principal para evaluar la obesidad. No obstante, el IMC por sí solo ofrece una visión incompleta, ya que no considera aspectos esenciales:
- Distribución de la grasa corporal: El IMC no diferencia entre grasa, masa muscular y masa ósea. Esta limitación puede llevar a errores de clasificación, como sobrediagnosticar a personas con mayor masa muscular o ósea —como los atletas— y subdiagnosticar a aquellas con exceso de grasa no detectado por el IMC, como las personas mayores con poca masa muscular o ciertos grupos étnicos.
- Función de los órganos: El IMC no evalúa cómo el exceso de grasa afecta la salud de los órganos vitales.
- Variabilidad individual: El IMC ignora las diferencias en la manera en que el exceso de grasa afecta a cada persona.
La nueva definición: priorizar la salud sobre la composición corporal
La nueva definición de la Comisión Lancet considera la obesidad clínica como una enfermedad crónica causada por los efectos perjudiciales del exceso de grasa corporal (adiposidad) en las funciones del organismo.
Elementos clave de esta definición:
- Medición objetiva: Métodos más allá del IMC, como la circunferencia de la cintura o el porcentaje de grasa corporal, son esenciales. Evaluar el tipo y la distribución de la grasa es fundamental.
- IMC como herramienta de detección: Aunque el IMC sigue siendo útil como medida inicial o para estudios poblacionales, no debe utilizarse como único criterio diagnóstico.
- Disfunción orgánica: Síntomas como apnea del sueño, dolor articular o problemas cardiovasculares, que indican una alteración en la función de los órganos o tejidos causada por el exceso de grasa, son esenciales para el diagnóstico.
- Impacto en la vida diaria: Las limitaciones en las actividades cotidianas provocadas por la obesidad también son un componente crítico del diagnóstico.
Dos categorías de obesidad
La comisión introduce dos categorías principales:
- Obesidad preclínica: Exceso de grasa corporal sin disfunción orgánica evidente ni limitaciones en las actividades. Las personas en esta categoría tienen un mayor riesgo de desarrollar obesidad clínica y enfermedades asociadas.
- Obesidad clínica: Exceso de grasa corporal acompañado de disfunción orgánica o limitaciones funcionales. Esta categoría define la obesidad como una enfermedad crónica.
Los indicadores incluyen falta de aire, dolor articular y problemas metabólicos como la diabetes tipo 2.
Las personas pueden clasificarse además como “obesas severas”, según su IMC y los riesgos de salud asociados.
La circunferencia de la cintura como indicador de salud
La circunferencia de la cintura es una medida importante que proporciona una visión más profunda del riesgo individual de padecer enfermedades relacionadas con la obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una mayor circunferencia de cintura indica un aumento de grasa visceral, la cual es más perjudicial que la grasa almacenada en otras partes del cuerpo.
Valores de referencia recomendados:
- Hombres: 94 cm o más
- Mujeres: 80 cm o más
A diferencia del IMC, la circunferencia de la cintura tiene en cuenta la distribución de la grasa corporal. Esta diferencia es fundamental, ya que la grasa visceral —ubicada alrededor de los órganos abdominales— está fuertemente relacionada con enfermedades metabólicas.
Un estudio publicado en la Journal of the American Medical Association (JAMA) encontró que la circunferencia de la cintura es un mejor predictor de mortalidad que el IMC, lo que subraya la importancia de considerar la composición corporal y la distribución de la grasa al evaluar los riesgos para la salud.
Salud metabólica y obesidad
La salud metabólica es esencial para el bienestar general, y la obesidad aumenta significativamente el riesgo de trastornos metabólicos. Incluso las personas con obesidad leve (IMC 25–30) enfrentan un riesgo elevado de síndrome metabólico, según un estudio publicado en Preventing Chronic Diseases.
Evaluar la salud metabólica implica analizar factores como la presión arterial, los niveles de glucosa y los perfiles lipídicos. Una revisión publicada en Frontiers of Endocrinology descubrió que las personas con obesidad de peso normal (NWO) —es decir, un IMC normal pero un alto porcentaje de grasa corporal— presentan una salud metabólica deteriorada en comparación con quienes tienen un peso y una composición corporal saludables.
Esto pone de manifiesto las limitaciones del IMC y la necesidad de adoptar un enfoque más integral y personalizado para evaluar las implicaciones de la obesidad en la salud.
Implicaciones de esta nueva definición
La nueva definición propuesta por la comisión podría transformar el tratamiento de la obesidad:
- Diagnóstico preciso: Ir más allá del IMC para evaluar la salud de forma integral, incluyendo pruebas de glucosa, colesterol y otros marcadores.
- Tratamiento dirigido: Estrategias que aborden directamente los desafíos de salud individuales, en lugar de centrarse únicamente en la pérdida de peso.
- Mejores resultados: Enfatizar la función de los órganos y la calidad de vida, promoviendo un bienestar sostenible.
A pesar de su potencial, el informe ha recibido críticas por la falta de claridad sobre su aplicación práctica. Los desafíos incluyen diferenciar entre obesidad preclínica y clínica, y una atención insuficiente a la salud mental en el documento. Aunque las intenciones son prometedoras, el impacto real en la atención clínica está aún por verse.
El enfoque integral de Yazen para el tratamiento de la obesidad
En Yazen, reconocemos la complejidad de la obesidad y la importancia de un enfoque holístico. Nuestro modelo de tratamiento apoya a los pacientes en cada etapa de su proceso a través de:
- Planes de tratamiento personalizados: Programas adaptados que combinan la medicación adecuada con cambios en el estilo de vida para satisfacer las necesidades y objetivos individuales.
- Acompañamiento experto: Acceso 24/7 a apoyo de médicos, dietistas, psicólogos, fisioterapeutas y YazenCoaches a través de nuestra aplicación.
- Pérdida de peso sostenible: Fomentar hábitos duraderos junto con la medicación para garantizar el mantenimiento del peso a largo plazo y el bienestar general.
Al adoptar enfoques innovadores como los propuestos por la Comisión Lancet, Yazen busca ayudar a las personas a lograr resultados de salud sostenibles y una mejor calidad de vida.
Explore el informe completo de la Comisión Lancet de Diabetes y Endocrinología sobre la definición y los criterios diagnósticos de la obesidad clínica:
The Lancet Diabetes Endocrinology
Exención de responsabilidad: este artículo se ha traducido utilizando inteligencia artificial (IA). La versión original en inglés es la principal. En caso de duda, prevalecerá el texto en inglés.
Referencias:
- Rubino et al 2025. Definition and diagnostic criteria of clinical obesity. Lancet Diabetes Endocrinol. Published online. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(24)00316-4
- Khan et al. 2023. Surrogate Adiposity Markers and Mortality. JAMA. 6(9):e2334836. https://doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.34836
- Shi et al. 2020.The Influence of Metabolic Syndrome in Predicting Mortality Risk Among US Adults: Importance of Metabolic Syndrome Even in Adults With Normal Weight. Prev Chronic Dis. 17:200020. https://doi.org/10.5888/pcd17.200020
- Mohammadian et al. 2022. Normal Weight Obesity and Cardiometabolic Risk Factors: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front. Endocrinol. 13:857930. https://www.frontiersin.org/journals/endocrinology/articles/10.3389/fendo.2022.857930/full